Author Archives: REA

El paisaje como valor clásico alicantino

ALFREDO CAMPOS | REA nº 8 | Publicado en Mayo de 2014

Alicante siempre fue considerado un emplazamiento estratégico tanto militar como comercialmente hablando, pues en él convergían los caminos naturales ubicados frente al mar. Su puerto estaba protegido por varios cerros de gran valor defensivo, lo cual fue decisivo para procurar los primeros asentamientos humanos, de los que existen vestigios en la Edad de Bronce: un yacimiento ubicado en la Serra Grosa y datado en el segundo milenio a.C.

Share

La poética conceptual a debate en la obra de Pilar Salas Barceló

REDACCION | REA nº 8 | Publicado en Mayo de 2014

¿Poéticas postmodernas o la certificación de la muerte del arte conceptual? Hace tiempo que las experimentaciones agotan los caminos de la expresión, pero no así de la comunicación. De cualquier manera, las casas de cultura alicantinas desarrollan su tarea en tiempos de deshaucio cultural absoluto en Alicante. Esculturas y grabados es lo que podemos encontrar en esta ocasión la exposición de la artista mallorquina Pilar Salas que inaugura el próximo 16 de mayo en Finestrat.

 

Share

Los camaleones urbanos de Míriam Rincón

REDACCIÓN  | REA nº 7 | Publicado en Abril de 2014

Camaleones urbanos. Hombres y mujeres invisibles, y pieles mutantes, ocupan la nueva exposición del Círculo Artístico Requenense. La inauguración de la exposición 9 Mudanzas tendrá lugar el 2 de mayo, a las 20,30 h., y estará abierta al público hasta el 11 de mayo.

Share

Elena Montagud, letras a contracorriente

ALEJANDRO SELLES | CRÍTICA LITERARIA | REA nº 6 | Publicado en Marzo de 2014

Elena Montagud (Valencia, 1986) irrumpe en el género literario sin miedo y con ganas, y, ante todo, con voz propia. Una filóloga aficionada a la narrativa infantil que se hace profesional con la publicación de una magnífica colección de cuentos de terror en la que no se esconde una aguda, legítima y poliédrica reflexión sobre la naturaleza femenina.

Share

Joan Vidal, el maestro silencioso

JAVIER TOMÁS | CRÍTICA ARTE | REA nº 6 | Publicado en Marzo de 2014

Joan Vidal Alcañiz, nacido en Carcagente hace ya unas décadas, es uno de los grandes desconocidos de la plástica alicantina. Sin embargo, es un maestro por descubrir. Ha recorrido con sus pinceles y su caballete toda la provincia de Alicante, especialmente la costa de las Marinas, como un viandante en busca de la esencia de una tierra que es la suya, pero que él ve con ojos de extranjero. Visítalo en www.joanvidal.com

Share

Villa Atia: un nuevo órgano romántico en el desierto musical alicantino

LOURDES MARÍN | REA nº 6 | Publicado en Marzo de 2014

Todo comenzó en 1997. Fue creciendo y con el tiempo ha ido ganando peso. Unas veinte toneladas de plomo, bronce, cinc y madera. Isabel Elvira y Nuno Kawaguchi han hecho realidad lo que parecía su proyecto y hoy tienen en su finca de Alicante un órgano romántico de primera categoría, un Henry Willis II de 1929, que viajó desde Escocia.  Vale 10 millones de libras, y se ha adjudicado por proyecto. Sólo hay un problema: ahora hay que montarlo.

Share

Juan Gil-Albert: vocación, compromiso y belleza (II)

ANTONIO MORATÓN | REA nº 3 | Publicado en Diciembre de 2013

Juan Gil-Albert estuvo inmerso en un exilio interior apartado de las corrientes dominantes, por eso algunos críticos lo consideran un miembro descolgado y aislado de la Generación del 27. Su falta de contacto con los medios sociales y culturales del franquismo es absoluto y vivió inmerso en años de febril e intensa escritura. La gran pregunta es, ¿qué habría hecho el anarquista Gil-Albert en nuestros tiempos, sin una pistola franquista a la vuelta de la esquina, pero con su nombre emborronado por la corrupción del IAC alicantino que le roba el prestigio, pero que no reedita sus obras…?

Share

Juan Gil-Albert: vocación, compromiso y belleza (I)

ANTONIO MORATÓN | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Juan de Mata Gil Simón quiso ser conocido y firmar sus escritos con los dos apellidos de su padre unidos por un guión: Juan Gil-Albert. ¿Pseudónimo o placer erudito en la elaboración de su yo estético?

Share

Un estudio de la iconografía wagneriana ibérica

LOURDES JIMÉNEZ  | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Magnífica edición electrónica de este catálogo con motivo del Bicentenario de Richard Wagner a cargo de Lourdes Jiménez, especialista en iconografía wagneriana. Una descarga necesaria y recomendada para todos los wagnerianos de levante. Abajo queda la introducción de la investigadora para REA.

Share

Cuando la Diosa Tanit: dilucidaciones sobre el origen de Alicante (II)

SOLVEIG NORDSTRÖM | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Para REA, Solveig Nordström, la arqueóloga sueca que salvó los yacimientos de Lucentum en el Tosal de Manises en los años 60 de una segura destrucción cuando las autoridades franquistas pretendían erigir un complejo hotelero encima, continúa en este artículo con su investigación sobre la diosa fenicia Tanit.

Share

El «Nuevo» Bayreuth de Wieland y Wolfgang Wagner

EMILIO JOSÉ GÓMEZ RODRÍGUEZ  | REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

En el 200 aniversario del nacimiento de Richard Wagner no podía faltar una novedad editorial sobre El Nuevo Bayreuth y la labor de Wieland y Wolfgang al frente de la institución que de manera más desigual y ambigua ha servido al wagnerianismo, el Festival de Bayreuth. En un artículo para REA, su autor nos explica a los wagnerianos de Levante por qué la presente publicación desea completar una ausencia del todo imperdonable en la bibliografía en castellano sobre el genio de Leipzig.

Share

Medina Laquant: entre moros y cristianos (II)

REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

No se tiene total seguridad de si los muros eran defensivos o como separación entre barrios de etnias diferentes, mozarabías, grupos comerciantes o marineros. En el documento de la Sesión de Cortes de 1265, se aprecia que las murallas se trazan desde el castillo, bajando hacia el mar, entre las calles de San Nicolás y San Agustín.

Share

Medina Laquant: entre moros y cristianos (I)

REA nº 2 | Publicado en Noviembre de 2013

Los datos que tenemos sobre los autores árabes son escasos, incluso el nombre de Alicante podría indicar meras referencias de rutas comerciales, edificios o referirse al ámbito del castillo.

Share

La carta autógrafa de Wagner triplicó su precio de salida

REDACCIÓN | REA nº 1 | Publicado en Octubre de 2013

En más de 3.000 euros se vendió anoche en La Suite subastas una carta autógrafa del compositor alemán Richard Wagner fechada en 1881 y enviada por el músico al director del diario El Periódico Ilustrado Español. La carta tenía un precio de salida de 1.200 euros.

Share

Alicante y el Toisón de Oro

REA nº 1 | Publicado en Octubre de 2013

La ciudad de Alicante tiene por armas un castillo de oro con puerta cerrada y tres torres sobre una peña con figura de rostro humano, batida por las olas del mar, concedidas por Alfonso el Sabio según un privilegio.

Share

Cuando la Diosa Tanit: dilucidaciones sobre el origen de Alicante (I)

SOLVEIG NORDSTRÖM | REA nº 1 | Publicado en Octubre de 2013

Cuando escribí el libro Los Cartagineses en la Costa Alicantina (Alicante, 1961) quería ante todo mostrar que  los cartagineses estuvieron moviéndose y viviendo por aquí y que los historiadores antiguos y los hallazgos arqueológicos confirman la evidencia.

Share

Todo el apoyo de la intelectualidad alicantina a Enrique Cerdán Tato

REDACCIÓN | REA nº 1 | Publicado en Octubre de 2013

Desde la redacción de la Revista de Estudios Alicantinos nos hemos puesto en
contacto con el domicilio del escritor y cronista oficial de Alicante Enrique Cerdán Tato, y queremos expresarle todo nuestro apoyo en este momento tan difícil tanto a él como a su familia.

Share