Alicante, Crónica, Periodismo, Política cultural
ANTONIO GARCÍA CLIMENT | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
La vergonzosa caída del tema Ciudad de la Luz va dando nuevas cifras, aunque veladas, evitando que suenen demasiado. La Generalitat Valenciana ha acordado transferir un total de 534.217,85 euros de Gastos Diversos a la Universidad y Estudios Superiores de la Conselleria de Educación, Cultura y Deporte. El objetivo es dar cobertura presupuestaria al proceso de extinción y liquidación de la Fundación Ciudad de la Luz de Alicante, según consta en un acuerdo de la Conselleria de Hacienda y Administración Pública del 24 de octubre, que se ha publicado en el Diario Oficial de la Comunidad Valenciana (DOCV).
Benidorm, Universidad de Alicante
REDACCION | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
Benidorm contará con un Aula Universitaria en el edificio Torrejó. La Universidad de Alicante (UA) tendrá un espacio en este edificio en el que ofrecerá cursos, seminarios, cursos de posgrado y diversas actividades formativas, de investigación y culturales para los estudiantes del municipio durante los meses de verano. Además, puntualmente, podrán también desarrollarse actividades o congresos a lo largo del año, siempre que no interfieran en el funcionamiento de la Escuela para Adultos (EPA), con la que el Aula va a compartir espacio.
Alicante, Música, Premios
REDACCION | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
La Sociedad de Conciertos organiza la XXX edición
del Premio de Interpretación “Sociedad de Conciertos
de Alicante”, con la finalidad de promocionar a los
alumnos de la especialidad de piano que hayan cursado
sus estudios en los Conservatorios Superiores de la
Comunidad Valenciana.
Arqueología, Arte, Contestania, Historia, Levante, MARQ
JOSÉ PEDRO MARTÍNEZ PUEYO | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Seguimos con Contestania, la patria íbera de Alicante, su origen más unitario como cultura asociada a la región. Sus periodos son variados y hay divergencias según los investigadores, pero desde el final de la Edad de Bronce se analizan cinco etapas.
Alicante, Arte, Clasicos alicantinos, Crónica, Cultura taurina, Fotografía, Historia
ALEJANDRO SELLÉS | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
Nuestra más sincera enhorabuena al entrañable fotógrafo taurino Francisco Cano «Canito» (Alicante, 1912), que ha sido galardonado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con el Premio Nacional de Tauromaquia 2014 al considerar el jurado que su trabajo es «una antología gráfica de todos los hitos y manifestaciones» de la cultura del ruedo y máximo representante de la fotografía en Alicante y España.
Agenda Cultural, Alicante, Arte, Historia, Política cultural, Universidad de Alicante
ALEJANDRO PEREZ | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
La Universidad de Alicante traslada el universo de la cultura a su materialización en el mundo empresarial en las así llamadas Jornadas de Industrias Culturales y Creativas que comenzaron hoy y finalizan el viernes.
Festivales y certámenes, Literatura
REDACCION | REA nº 14 | Publicado en Noviembre de 2014
Cada vez el Certamen Internacional de Novela Histórica está más cerca de su celebración .Para terminar las acciones de recaudación en su apoyo, La “Agrupación Musical Ubetense” ofrecerá un concierto el próximo día 7 de noviembre a las 20:30 en el Hospital de Santiago.
Alicante, Arqueología, Contestania, Historia, Levante, MARQ
JOSÉ PEDRO MARTÍNEZ PUEYO | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Entre el final de la Edad del Bronce y la colonización romana (VIII a. C y I-II a. C.) se produce un importante desarrollo cultural en la península como consecuencia, entre otros factores, de los contactos con pueblos mediterráneos como fenicios y griegos. Estos contactos culturales y comerciales permiten el desarrollo del sustrato indígena dando origen a un periodo orientalizante (s. VIII-VI a.C.) que será la base cultural que hará posible la aparición de la cultura ibérica a finales del s. VI ane como han apuntado destacados estudiosos, arqueólogos e historiadores de la provincia de Alicante, como Artur Balder, Solveig Nordström o Vicente Ramos.
Cultura culinaria, Gastronomía, Historia, Historia culinaria, La Marina Alta, La Marina Baixa, La Marina Baja
ANTONIO SIRVENT | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
La cocina de una región es la historia y la tradición de un pueblo,
nosotros, podemos situar las raíces de la cocina mediterránea en la Antigua Grecia, donde junto al Partenón y los dioses Olímpicos, surgieron los primeros recetarios gastronómicos. Inventores del aceite, los griegos elaboraron vinos que por su fama, viajaron por todo el mediterráneo.
Alicante, Arte taurino, Obituarios, Opinión
FRANCISCO DE SALINAS | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
La familia no ha dado muchos detalles, aunque muchos alicantinos nos sintiésemos, en cierto modo, también familia del diestro. Jose Mari Manzanares, máximo exponente de su saga taurina, ha abandonado este mundo. Y lo ha hecho a su manera: sin miedo, sin avisar, sin dar explicaciones. El que ha sido uno de los más grandes genios del toreo, quien nos regalara tardes gloriosas y ayes de espanto con su espada y con su sonrisa, ése ya no está entre nosotros.
Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Opinión, Periodismo, Política cultural
JUAN GARCÍA NAVARRO | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Tras la expulsión de Alicante con el beneplácito del Instituto de Cultura Juan Gil-Albert y de su director, el político José Luis Ferris, quien tanto ha aprovechado la figura del poeta para su propio beneficio académico y publicitario durante su carrera política, la figura de Miguel Hernández se celebra en Jaén con un encuentro de grandes especialistas en su vida y obra.
Agenda Cultural, Universidad de Alicante
PEDRO SOLER, UA | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Un total de once espectáculos integran el programa cultural ACUA para los meses de noviembre y diciembre, con el teatro como claro protagonista. Nueve espectáculos teatrales, dos de ellos en colaboración con Circarte y la Muestra de Autores Contemporáneos, permitirán al público disfrutar del teatro en sus diversas variantes.
Altea, Banyeres de Mariola, Benidorm, Benifato, Benissa, Bolulla, Calp, Dénia, El Poble Nou de Benitatxel, Els Poblets, Gastronomía, Gata de Gorgos, Historia culinaria, Jijona, Levante, Muchamiel, Orcheta, Patrimonio rural, Santa Pola, Tabarca, Teulada, Torrevieja, Villajoyosa, Xàbia
ANTONIO SIRVENT | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
La evolución del salazón en la cocina nos ha dado gran cantidad de platos, muchos de ellos existentes actualmente, otros, por desgracia, desaparecidos o en trance de hacerlo. No obstante, hoy por hoy, Alicante puede presentar donde vaya una cocina propia que, en absoluto, va a defraudar ningún mantel, antes bien, hay que enaltecer esta cocina, a veces llena de auténticas perlas gastronómicas.
Filosofía, Prosa poética, Reflexión social
JAVIER TOMÁS | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Aquí hay cada vez más gente que despierta del sueño de burdeles televisados, de entretenimiento para inconscientes y faltos de crítica, esa extraña capacidad de plantearse que no todo es lo que parece, que puede que detrás de cada mano tendida haya un puñal escondido…
Alicante, Arqueología, Contestania, Historia, MARQ
JOSÉ PEDRO MARTÍNEZ PUEYO | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
A diferencia de otras comunidades y tierras de su entorno, la actual delimitación de la provincia de Alicante coincide con el mapa que desde la antigüedad nos señala los límites de Contestania. Esta patria íbera ancestral, cuyas huellas se han ido borrando con la superposición de oleadas migratorias superpuestas en el terreno, no deja de ser un calco sorprendente de la actual región de Alicante y su cultura.
Alicante, Altea, Benidorm, Benisa, Calpe, Dénia, Gastronomía, Gata de Gorgos, Historia culinaria, Jávea, Moraira, Teulada, Torrevieja
ANTONIO SIRVENT | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
Y pasando a cosas más serias, una nueva entrega culinaria, una mirada formativa, un estudio sobre algo tan de la cultura de Alicante como, dentro de la gastronomía, las raíces de la cultura de la salazón. La abundancia de materia prima, sal, agua, pesca y unas condiciones climáticas propicias, fueron la clave para el desarrollo de la salazón artesanal desde los tiempos más remotos, como atestiguan la arqueología y la historia mediterráneas, si bien el expolio del Mediterráneo pone en peligro la continuidad de estas artes.
ADDA, Alicante, Música, Orquestas
REDACCIÓN | REA nº 13 | Publicado en Octubre de 2014
El Auditorio de la Diputación de Alicante, por sus siglas ADDA, fue escenario en la tarde de ayer del concierto organizado a beneficio de Cáritas Diocesana de Orihuela-Alicante. La actuación fue de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Murcia, bajo la batuta por Joan Espinosa. También intervino la pianista Acacia Rico Valero. Obras como «Rhapsody in blue» o «Un americano en París» de Gershwin y la célebre «Sinfonía del Nuevo Mundo» de Dvorak.